Se trata de una propuesta que se centra en un enfoque integral de la salud basado en la evidencia científica. Desde una mirada holística y personalizada que considere no sólo los síntomas psíquicos y emocionales a tratar, sino también otros aspectos de la vida de la persona como:
– La dieta y nutrición, la relación entre la alimentación y la salud mental.
– El ejercicio y la actividad física, fomentar la práctica de actividad física para mejorar la salud mental y física.
– Las relaciones interpersonales y sociales, trabajar la mejora en las relaciones vinculares.
– las prácticas de autocuidado para desarrollar habilidades para el cuidado personal y la gestión de estrés.
En efecto la conducta alimentaria y la salud mental están estrechamente relacionadas. Nuestro objetivo en éste encuentro será analizar las relaciones entre emociones, cuerpo y alimentación, y desarrollar intervenciones basadas en la evidencia y adaptadas al ciclo vital de cada persona.
Es de importancia destacar como una necesidad en crecimiento y urgente dentro del ámbito de la salud el poder salir de una perspectiva tradicional y dirigirse hacia una integral que considere la conducta alimentaria y la salud mental como caminos que se cruzan, se fortalecen y colaboran mutuamente. Es decir, analizar las relaciones entre emociones, cuerpo y alimentación con intervenciones basadas y adaptadas al ciclo vital. Ofrecer herramientas para desarrollar habilidades que acompañen procesos terapéuticos reales y sobre todo aumentar la adherencia hacia una calidad de vida.
Por consiguiente, se requiere de la colaboración interdisciplinaria y transdisciplinaria de diferentes disciplinas como la psiquiatría, psicología, neurociencia, nutrición, medicina del sueño y la medicina en general para un enfoque integral en el tratamiento de los trastornos y padecimientos mentales. Orientado principalmente en la prevención y promoción de la salud mental.
Deseosos que puedan sumarse, les dejamos el link de inscrpción: https://forms.gle/uBaYpGZG4yqCPWRg6













