Espacio comunitario Mujeres en Movimiento

De  CASA SANTA CLARA – Villa 21 24 – NH Zavaleta – Barracas

Dispositivo de abordaje territorial desde el Modelo ECO2  (Epistemología de la Complejidad, Ética y Comunitaria) y Tratamiento Comunitario.

Grupo meta: En la actualidad se trabaja con más de 250 jóvenes mujeres de 13 a 20 años con distintos niveles de participación. Ellas presentan diferentes problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente, violencia familiar y sexual, abandono, entre otras situaciones de profundo sufrimiento social.

Este programa se implementa con el apoyo de la Subsecretaria de Fortalecimiento Familiar y Comunitario – Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Descripción General del Dispositivo

El Espacio Comunitario Mujeres en Movimiento es un Dispositivo con especificidad en el Abordaje Integral para la Mujer. Se trabaja con un equipo multidisciplinario de profesionales desde mayo de 2013 y continúa a la fecha. 

A través del análisis de la historia del Dispositivo y de la construcción de un diagnóstico territorial, se presentó la necesidad de que exista un Dispositivo en el barrio que se posicione desde el enfoque de la perspectiva de género.

Se implementa una estrategia de Intervención Comunitaria que tiene como objetivo abordar el sufrimiento social, en particular de aquellas mujeres que se encuentran asociadas a situaciones de violencia, embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, o que presentan dificultades en la accesibilidad a la educación y/o salud. La intervención se orienta a la promoción del fortalecimiento individual y grupal de las mujeres.

El espacio promueve la integración social de las mujeres, el fortalecimiento de sus redes subjetivas, así como sus habilidades psicosociales, mejorando de esta manera su calidad de vida y la de la comunidad. Se desarrollan actividades de promoción de la salud, de prevención y de reducción de riesgos y daños. 

Marco Conceptual de Referencia: Modelo ECO2 y Tratamiento Comunitario.

Marco Metodológico:

-La intervención se enmarca dentro del tratamiento comunitario poniendo énfasis en la participación de las personas donde se implementa el dispositivo con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local.
– Desde este abordaje se articulan acciones de vinculación con los líderes barriales, los vecinos y los recursos comunitarios para el fortalecimiento de los vínculos con y entre los distintos nodos que conforman las redes que la integran.
– El relevamiento de información a través de un diagnóstico estratégico y la detección de los temas generadores son la base para la construcción del dispositivo, considerando la historia de la comunidad, ritos y mitos, los elementos sociológicos, y la identificación y descripción de los conflictos de base en el interior de la comunidad local.
-El proceso se desarrolla como un continuo de investigación en la acción y formación en la acción en y con la comunidad, a través del desarrollo de la escucha y el acompañamiento.

Contexto de Intervención:  

La Villa 21-24 y el Núcleo Habitacional Zavaleta están ubicados en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, dentro de los barrios de Nueva Pompeya y de Barracas. El Núcleo Habitacional cuenta con un total de 4.814 personas en 1.125 hogares y la Villa 21-24 con 45.285 personas en 4.100 hogares, lo que la hace una de las más pobladas de la ciudad. La Villa 21-24 ocupa una extensión de aproximadamente 70 hectáreas. El 88 % de la población no nació en el área Metropolitana de Buenos Aires. La mitad proviene del interior del país y la otra mitad de países limítrofes (39% de nacionalidad paraguaya y 5 % de bolivianos, peruanos, ecuatorianos y centroamericanos). Entre las principales problemáticas del barrio se destacan la falta de servicios públicos, el desempleo y la venta de drogas, como así también el problema habitacional, la inseguridad, la falta de alumbrado y barrido en las calles, lkla necesidad de más presupuesto y recursos para el mantenimiento edilicio y de insumos en los hospitales de la zona. Hay una falta de mantenimiento de la infraestructura escolar y una necesidad de más vacantes escolares

Problemática que dio origen a su implementación:  

En la villa 21- 24, Zavaleta, las mujeres constituyen una población altamente discriminada. Una de las mayores problemáticas es la violencia ejercida hacia las mujeres en sus distintas modalidades (doméstica, contra la libertad reproductiva, laboral, institucional y obstétrica). Se encuentran presentes en los relatos de las mujeres y de la comunidad, la presencia de la violencia física, psicológica, sexual y económica.  Las mujeres sufren limitaciones para acceder al empleo, y existen también restricciones para su acceso a la salud, a la educación y a las redes sociales, y para su participación en la adopción de decisiones en temas políticos, económicos y sociales, lo cual compromete su autonomía física, el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, sociales, capacidad organizativa y capacidad de expresión de opiniones.

El Espacio Comunitario Mujeres en Movimiento responde a la problemática y a la complejidad de las violencias hacia las mujeres, que están fuertemente presentes y naturalizadas en estos contextos. Hay una demanda de los referentes comunitarios y de las mujeres, de encontrar un espacio en donde se pueda hablar de las situaciones de violencia que las mujeres atraviesan en sus hogares y en el barrio. 

Las mujeres forman parte de una población oculta, de difícil acceso y fuertemente estigmatizada, mucho más que los varones en relación al consumo de drogas. Esta invisibilidad de las mujeres en los estudios y en los programas sobre drogadependencia ha llevado a una escasa inclusión al momento de ofrecer opciones de tratamiento y recuperación. En la Villa 21-24-Zavaleta del barrio de Barracas el paco es la droga de mayor consumo entre jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Los habitantes de estas villas urbanas sufren una profunda exclusión originada en la desigualdad de oportunidades que enfrentan a diario, en relación a otros ciudadanos de la misma ciudad. 

En el contexto de las villas existe una presencia importante de embarazo adolescente y madres adolescentes, que necesitan asistencia para llevar a término su embarazo y/o para re-vincularse con sus hijos. El número de embarazos entre adolescentes se incrementó en el último tiempo. Entre los interrogantes que han surgido a partir de la magnitud de estas estadísticas se plantea que no hubo educación sexual, la consideración como un problema social que tiene su origen último en relaciones sociales basadas en la desigualdad, en un contrato social entre hombres y mujeres que implica la presión de un género (el femenino) por parte del otro (el masculino). Y, desde esta nueva consideración, son necesarias actuaciones a nivel social que impliquen un nuevo contrato social, con modificaciones en los programas educativos y de promoción de la salud para afrontar el problema y superar sus consecuencias. 

Objetivos: Este modelo de intervención tiene como objetivo:
1) Prevención primaria y organización
2) Reducción de daños y riesgos y mejoramiento de calidad vida
3) Tratamiento con base comunitaria y reinserción psicosocial.

Esta propuesta de intervención se compone de cinco ejes articulados entre sí que permite un aumento significativo de la cantidad de servicios prestados, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las jóvenes, y de la comunidad y reducir el impacto nocivo de los procesos de exclusión social, mejorando las capacidades de inclusión social. Los ejes son:

-Prevención-Organización: Se han creado redes necesarias para poder implementar el Tratamiento Comunitario, se han desarrollado relaciones amigables con referentes formales e informales del barrio, y se han construido amplias redes de recursos comunitarios, integrada tanto por personas, como por instituciones formales. 

Asistencia básica-Reducción de daños: Se lleva a cabo el acompañamiento para la realización de trámites legales, judiciales, burocráticos y la articulación con los organismos gubernamentales correspondientes para que las jóvenes y la comunidad puedan acceder a estos servicios y de esta manera garantizar sus derechos fundamentales.  

Educación-Rehabilitación: Desde el desarrollo de procesos educativos formales se trabaja en la accesibilidad a la educación de las jóvenes a través de la articulación con las escuelas del barrio. Se habilita también la accesibilidad de las mujeres a estudios universitarios y terciarios a través de Organizaciones con las que se articula. Respecto a los procesos educativos no formales, se genera una fortaleza en el diálogo y la escucha con las mujeres en relación a sus vivencias personales, su sexualidad, las violencias naturalizadas y sus contextos primarios, con el objetivo de facilitar la construcción de una autonomía subjetiva. 

Asistencia Médica – Psicológica: A través del trabajo en red, las articulaciones y canalizaciones con los centros de salud zonales y los hospitales, se logra que las jóvenes y la comunidad accedan a los servicios de salud: área clínica, ginecología, dentista, salud mental (psicología y psiquiatría), dermatología, pediatría, entre otras. Se llevan a cabo espacios individuales de terapia en el dispositivo y también psicoterapia en las casas de las jóvenes. Esto conlleva complementariamente el acompañamiento integral con otros miembros del mismo contexto familiar. 

Trabajo- Ocupación: Entendiendo que la autonomía de las mujeres es necesaria e imprescindible para alcanzar la igualdad de género, se trabaja en la promoción de un fortalecimiento individual y grupal para lograr el empoderamiento económico como superación de las desigualdades de género. Articulación con Organizaciones e Instituciones en la búsqueda trabajo y el emprendedurismo.

Acciones de Vinculación

Se llevan a cabo acciones de vinculación territoriales en donde se busca constantemente la generación de vínculos al interior de la comunidad, con el objetivo de generar una alianza de trabajo con las personas de la comunidad, que permita ver sus potencialidades más que sus carencias, y construir una Red Subjetiva Comunitaria (RSC hace referencia a los vínculos que tiene el equipo de trabajo con los actores comunitarios), que permita construir relaciones seguras al interior de la comunidad y ampliar el margen de intervención del dispositivo. 

Se realizan recorridas territoriales  por los distintos sectores del barrio con el objetivo de acceder a los sujetos en condiciones de exclusión severa, ya que se busca lograr el nivel de acceso lo más alto posible y por consecuencia busca caracterizarse por un umbral de acceso lo más bajo posible. El objetivo de estas recorridas es trabajar en la promoción de la salud y la disminución de factores de riesgo con la población en situación de riesgo y vulnerabilidad. 

Se comienza a acompañar a las mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género, dada la necesidad de que exista en el barrio un espacio que responda a la complejidad de las violencias hacia las mujeres, fuertemente presentes y naturalizadas. Se llevan a cabo encuentros grupales en distintos espacios del barrio, como casas de las vecinas o comedores barriales, con el objetivo de generar una red integrada de servicios que promueva la  contención y el acompañamiento de las mujeres, y generar una articulación territorial que proteja sus derechos y fortalezca un rol activo y un mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres y la comunidad.  

Se busca promover una cultura de igualdad para el empoderamiento de las mujeres en situación de vulnerabilidad social, con el objetivo de dejar capacidad instalada en la comunidad. Por eso la importancia de formar a referentes barriales para la difusión de los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia machista. Se comienza a capacitar dentro del Dispositivo, en conjunto con otras organizaciones e instituciones, a referentes en el barrio para que se constituyan en promotoras y promotores territoriales en género y puedan llevar adelante procesos de acompañamiento a víctimas de violencia y acciones de incidencia barrial que visibilicen la problemática. Asimismo, se pretende brindar a las referentes herramientas para acompañar, asesorar y contener a las mujeres que se encuentran atravesando situaciones de violencia. 

Procesos: Se conformó la red operativa, integrada por técnicas y profesionales de la fundación asignadas al proyecto, junto con los líderes barriales, vecinos, agentes y promotores de la comunidad. Esta red articula los recursos comunitarios y brinda apoyo humano, logístico, material, simbólico e institucional.

En 2014 se adquirió una casa dentro de la villa 21-24 Barracas, como sede del dispositivo para facilitar la interacción con las adolescentes y jóvenes que participan. Se inició un trabajo de difusión del dispositivo entre los vecinos, junto con actividades convocantes (talleres de manualidades, actividades lúdicas, expresión artística, etc) para que se sumen jóvenes mujeres.

Actividades que se desarrollan en el marco del dispositivo:

  • Investigación y formación en la acción.
  • Talleres sobre sexualidad, habilidades psicosociales, autoestima y cuidado personal.
  • Escucha y orientación continua.
  • Articulación con servicios sociales y de salud a través del acompañamiento y derivación.
  • Trabajo en calle y en domicilios.
  • Orientación psicológica.
  • Orientación familiar.
  • Capacitación en oficios.