“Casa Santa Clara”

Centro de Integración para jóvenes mujeres de orientación para la vida

Centro de Integración para fortalecer, contener y orientar a mujeres jóvenes y adolescentes en situación de consumo de sustancias y  en situación de vulnerabilidad social. El proyecto comenzó a implementarse en Mayo de 2013 y continúa a la fecha.

Marco Conceptual de Referencia: Modelo ECO2 y Tratamiento Comunitario.

Marco Metodológico:
-La intervención se enmarca dentro del tratamiento comunitario poniendo énfasis en la participación de las personas donde se implementa el dispositivo con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local.
– Desde este abordaje se articulan acciones de vinculación con los líderes barriales, los vecinos y los recursos comunitarios para el fortalecimiento de los vínculos con y entre los distintos nodos que conforman las redes que la conforman.
– El relevamiento de información a través de un diagnóstico estratégico y la detección de los temas generadores son la base para la construcción del dispositivo, considerando la historia de la comunidad, ritos y mitos, los elementos sociológicos, y la identificación y descripción de los conflictos de base en el interior de la comunidad local.
-El proceso se desarrolla como un continuo de investigación en la acción y formación en la acción en y con la comunidad, a través del desarrollo de la escucha y el acompañamiento.

Contexto de Intervención: Villa 21-24 y Núcleo Habitacional Zavaleta (Barracas, Ciudad de Buenos Aires – Argentina). Población de aprox. 60.000 habitantes, en una superficie de 70 hectáreas lindera al Riachuelo (curso de agua contaminado) y al centro de tratamiento de basura de la Ciudad de Buenos Aires, con una tasa anual de crecimiento del 20%. El 88 % de la población no nació en el área Metropolitana de Buenos Aires. La mitad proviene del interior del país y la otra mitad de países limítrofes (39% de nacionalidad paraguaya y 5 % de bolivianos, peruanos, ecuatorianos y centroamericanos). Se advierte la existencia del consumo de sustancias psicoactivas como algo natural entre los habitantes del barrio pero no es el problema principal ni siempre es la forma dominante del sufrimiento social.

Objetivos: Este modelo de intervención tiene como objetivo
1) Prevención primaria y organización
2) Reducción del Daño y mejoramiento de calidad vida
3) Tratamiento con base comunitaria y reinserción psicosocial.

Problemática que dio origen a su implementación: En el Núcleo Habitacional Zavaleta y la Villa 21-24, las mujeres constituyen una población oculta, de difícil acceso y fuertemente estigmatizada, mucho más que los varones en relación al consumo de sustancias psicoactivas. Esta invisibilidad de las mujeres en los estudios y en los programas sobre dependencia a sustancias ha llevado a una escasa inclusión al momento de ofrecer opciones de tratamiento y recuperación. El menor acceso de las mujeres a los recursos determinan una situación de exclusión en diferentes ámbitos sociales, fundamentalmente en tres sistemas estrechamente vinculados, a saber: el mercado de trabajo, el sistema de bienestar o protección social y los hogares. La perspectiva de género en el análisis de la pobreza ha sido hacer visible la discriminación tanto en el ámbito público como en el interior de los hogares, lo que pone de manifiesto en ambos casos las relaciones de poder y la distribución desigual de los recursos.
En el contexto de las villas existe una presencia importante de embarazo joven y madres adolescentes consumidoras de paco, que necesitan asistencia para llevar a término su embarazo y/o para re-vincularse con sus hijos después de un proceso de tratamiento de desintoxicación. La estructuración disfuncional de las familias se manifiesta por jefes/jefas de hogar privados de la libertad, por abandono, por desconocimiento de filiación, por consumo, por abandono de hogar, por prostitución.
Otro inconveniente es la falta de conciencia con relación a la accesibilidad a los servicios asistenciales. Las jóvenes, en general, sólo acceden a la red asistencial a partir de una situación de embarazo, hecho que las convierte en sujetos de derecho y asistencia.
El número de embarazos entre adolescentes se incrementó en los últimos 10 años, especialmente en menores de 15, mientras que la fecundidad en niñas de entre 10 y 14 años se duplicó desde 1990. Entre los interrogantes que han surgido a partir de la magnitud de estas estadísticas se plantea que no hay educación sexual, la consideración como un problema social que tiene su origen último en relaciones sociales basadas en la desigualdad, en un contrato social entre hombres y mujeres que implica la presión de un género (el femenino) por parte del otro (el masculino). Y, desde esta nueva consideración, son necesarias actuaciones a nivel social que impliquen un nuevo contrato social, con modificaciones en los programas educativos y de promoción de la salud para afrontar el problema y superar sus consecuencias.

Procesos: Se conformó la red operativa, integrada por técnicas y profesionales de la fundación asignadas al proyecto, junto con los líderes barriales, vecinos, agentes y promotores de la comunidad. Esta red articula los recursos comunitarios y brinda apoyo humano, logístico, material, simbólico e institucional.
En 2014 se adquirió una casa dentro de la villa 21-24 Barracas, como sede del dispositivo para facilitar la interacción con las adolescentes y jóvenes que participan. Se inició un trabajo de difusión del dispositivo entre los vecinos, junto con actividades convocantes (talleres de manualidades, actividades lúdicas, expresión artística, etc) para que se sumen jóvenes mujeres.

Actividades que se desarrollan en el marco del dispositivo:

  • Investigación y formación en la acción.
  • Talleres sobre sexualidad, habilidades psicosociales, autoestima y cuidado personal.
  • Escucha y orientación continua.
  • Articulación con servicios sociales y de salud a través del acompañamiento y derivación.
  • Trabajo en calle y en domicilios.
  • Orientación psicológica.
  • Orientación familiar.
  • Capacitación en oficios.

Grupo meta: En la actualidad se trabaja con 200 jóvenes mujeres de 13 a 20 años con distintos niveles de participación. Ellas presentan diferentes problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente, violencia familiar y sexual, abandono, entre otras situaciones de profundo sufrimiento social.

Este programa se implementa con el apoyo de la Subsecretaria de Fortalecimiento Familiar y Comunitario – Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.